BUSTO DE PACO ALBA
(Guía de Cádiz, 2025) |
(La azotea de Cádiz, 2021) |
El busto de Paco Alba, situado en la glorieta de entrada a la playa de La Caleta, constituye uno de los hitos más emblemáticos del patrimonio cultural y emocional de Cádiz. La Caleta, flanqueada por los castillos de San Sebastián y Santa Catalina, es mucho más que un enclave paisajístico de gran belleza: representa un espacio profundamente vinculado al alma popular y carnavalesca de la ciudad.
La escultura, obra del artista gaditano Fernando Benítez "Nando", fue inaugurada el 29 de abril de 1979 tras una campaña impulsada por la Federación de Peñas Gaditanas. Inicialmente se ubicó entre el Hogar de Santa Teresa y el antiguo Balneario de la Palma, pero en 2001 fue trasladada a su emplazamiento actual en la glorieta de entrada a La Caleta, reforzando así su conexión simbólica con el barrio de La Viña y el mar gaditano. Como gesto especialmente significativo, la escultura contiene piedras de La Caleta en su interior, subrayando el lazo inquebrantable entre el artista y este rincón donde la música, el mar y la memoria colectiva se funden en una misma identidad.
Este monumento se erige como homenaje póstumo a Paco Alba, considerado el creador de la comparsa y una de las figuras más influyentes del Carnaval de Cádiz. Su importancia trasciende lo musical, pues ha sido destacado también en el ámbito literario y audiovisual. Una anécdota significativa que ha contribuido a su leyenda ocurrió poco antes de la inauguración del busto, cuando la escultura fue sustraída del taller por un joven que alegó que Paco Alba le “hablaba” desde la estatua. Este episodio, más allá de lo anecdótico, refleja el profundo respeto casi místico que muchos gaditanos profesan por la figura de Paco Alba, quien supo transformar el carnaval local en un fenómeno cultural de proyección nacional, dotando a sus agrupaciones de una profundidad literaria y musical inédita hasta entonces.
Hoy en día, el busto es punto de encuentro obligado para agrupaciones y aficionados, especialmente durante el mes de febrero, cuando las coplas se ofrecen como tributo vivo al maestro, renovando año tras año su legado. Su presencia en este entorno cargado de historia y emoción lo convierte en lugar de peregrinación carnavalesca, donde el monumento es testigo silente de la evolución del carnaval gaditano. Esta función simbólica se ha visto reflejada en la creatividad de agrupaciones como la chirigota “Aquí huele a verdín”, presentada en el COAC 2022 por José María Barranco "El Lacio", que personificó al busto de Paco Alba y ofreció una perspectiva humorística y crítica desde la estatua misma. En su repertorio, la agrupación destaca cómo el busto observa las actuaciones y ensayos de los carnavaleros, expresando en su popurrí: “Mi día en el busto comienza / Una noche cualquiera / Con gente con una guitarra / Cantando a mi vera”, lo que resalta la conexión emocional entre los carnavaleros y el busto, simbolizando el legado vivo de Paco Alba en la fiesta.
La relevancia de Paco Alba en la historia del carnaval gaditano se refleja también en su trayectoria artística. Ejemplo de ello es la comparsa “Los senadores romanos”, que obtuvo el primer premio en 1968 y fue concebida como respuesta a un pasodoble de Ricardo Villa del año anterior. Igualmente, “Estampas goyescas”, presentada en 1973, fue la última comparsa de Paco Alba en el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Esta obra, impregnada de su característico estilo poético y musical, es recordada tanto por su calidad artística como por la polémica que la rodeó: durante la final de 1973, la comparsa fue recibida con abucheos por parte de algunos asistentes, lo que supuso una amarga despedida para Paco Alba, quien se retiró de la modalidad de comparsas tras este episodio. Sin embargo, el tiempo ha reivindicado el valor artístico de “Estampas goyescas” y su contribución al legado del carnaval gaditano.
En el contexto de las
rutas literarias y carnavaleras de Cádiz, la parada ante el busto de Paco Alba
es indispensable, no solo por su valor artístico y cultural, sino por su
función como testimonio tangible de la transformación del Carnaval de Cádiz en
una manifestación moderna de la identidad gaditana. Su cercanía al barrio de La
Viña refuerza la conexión entre espacio físico y legado inmaterial,
convirtiendo al busto en un símbolo de la memoria colectiva y la creatividad
popular que definen a la ciudad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayuntamiento de Cádiz. (s.f.). Paco Alba y su busto en La Caleta. Recuperado de https://www.cadiz.es/cultura/busto-paco-alba
García, J. (2020). Paco Alba: el legado de un mito del Carnaval. Diario de Cádiz. Recuperado de https://www.diariodecadiz.es/carnaval/paco-alba-busto-caleta
Moreno, J. (2016). Monumentos y esculturas de Cádiz: guía ilustrada. Cádiz: Editorial UCA.
COAC 2022. (2022). Chirigota “Aquí huele a verdín”. Repertorio y análisis. Recuperado de https://www.carnavaldecadiz.com/agrupaciones/aqui-huele-a-verdin
Martínez, F. (2018). Paco Alba y sus comparsas: historia y legado. Revista de Estudios Gaditanos, 45(2), 67-89.
Guía de Cádiz. (s.f.). Monumento a Paco Alba [Fotografía]. Recuperado el 10 de junio de 2025, de https://www.guiadecadiz.com/es/turismo-cultural-detalle/monumento-paco-alba.
La Azotea de Cádiz. (2021, 1 de febrero). El día que robaron el busto de Paco Alba [Fotografía]. Recuperado el 10 de junio de 2025, de https://laazoteadecadiz.com/2021/02/01/el-dia-que-robaron-el-busto-de-paco-alba/
No hay comentarios:
Publicar un comentario