martes, 10 de junio de 2025

LA FÁBRICA DE TABACOS


 FÁBRICA DE TABACOS

(Dugo Cobacho, 2011)

(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, s.f.)

La Fábrica de Tabacos de Cádiz, también conocida como la Real Fábrica de Tabacos, se creó en el siglo XVIII. A lo largo del tiempo, fue ocupando distintas ubicaciones hasta establecerse definitivamente en 1829, en los lácales de la antigua Alhóndiga, (Cañas Moya, 2018, p.5) junto al puerto de la ciudad, en las proximidades de la actual Plaza de Sevilla y a escasos metros de la estación de trenes. Se trata de un bien patrimonial inmueble, es decir, un edificio de valor histórico que forma parte del legado arquitectónico de la ciudad, aunque Actualmente no cuenta con ningún grado de protección oficial (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, s.f.).

Su entrada principal da a la calle Plocia, una de las calles más turísticas de Cádiz, la cual está muy vinculada al sector de la hostelería. Esta localización estratégica favoreció históricamente al comercio, reforzando el papel industrial y económico de la ciudad. Desde el punto de vista arquitectónico, sabemos que el edifico pertenece al estilo neomudéjar y está compuesto por dos plantas organizadas en torno a un patio principal. Las ventanas y puertas del primer piso son adinteladas, mientras que las del segundo piso presenta arcos de medio punto. La fachada, de ladrillo visto con aparejo inglés, cuenta con tres puertas y una decoración sobria, pero representativa del industrialismo decimonónico (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, s.f.).

La Fábrica de Tabacos de Cádiz construye uno de los mejores exponentes de la historia contemporánea del tabaco en Andalucía junto con las Reales Fábricas de Sevilla y Málaga (Santofimia Albiñana, 2012, p.19). Su historia está estrechamente ligada a la primera revolución industrial (1830-1888), una etapa marcada por la confluencia entre la modernización tecnológica y la persistencia de formas artesanales (Ídem). 

Uno de los aspectos más destacados de esta fábrica fue su dimensión social y laboral. Durante décadas, fue la empresa con mayor número de trabajadores en la ciudad, con un alto porcentaje de mujeres empleadas. Estas mujeres, conocidas como “las cigarreras”, jugaron un papel fundamental en la organización de movimientos obreros y huelgas, especialmente en el tránsito del siglo XIX al XX. Este activismo surgió de un contexto de crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial. En este sentido, la figura de la “cigarrera” tuvo una fuerte resonancia literaria, apareciendo en obras como La tribuna de Emilia Pardo Bazán, cuyo personaje principal es una cigarrera que defiende la causa de la república federal. (Cañas Moya, 2018, p. 6-9)

Actualmente, el edificio alberga el Palacio de Congresos, pero su pasado industrial y reivindicativo sigue muy presente en la memoria colectiva gaditana. En este contexto, la voz de Paco Alba, padre del carnaval moderno, no permaneció ajena. En 1955, en el pasado doble de su comparsa Los del Bocho, rindió homenaje a las cigarreras gaditanas, reconociendo su papel histórico y su fuerza como símbolo del espíritu combativo y popular del pueblo de Cádiz:


Ya no se sacan coplas a las Cigarreras

como antes era costumbre

Carnavalesca

y la culpa la tienen esos cigarros

que hacen más daño que los petardos.


La fábrica de Cádiz ha tenido fama

y no se le ha envidiado ni al de La


Habana


pero ahora empaquetan unas yerbitas

que tengo ya el gaznate que es de uralita


No sé por que razón no sé

estudian esas cosas

por que ya el fumador

está muy harto de bromas.


Debe de competir

nuestra gran Tabacalera

si es que quieren hundir

otras marcas extranjeras.


Como no se haga así

que sepa el Monopolista

que tendrán que existir

siempre los contrabandistas.

(López Prats et al., s.f.)




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cañas Moya, M. M. (2018) La Fábrica de Tabacos de Cádiz: La lucha de las cigarreras en el tránsito del siglo XIX al XX. Archivo histórico provincial. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpcadiz/documentos/DM0318.pdf

Dugo Cobacho, I. (2011). Portada de la Fábrica de Tabaco. [Fotografía] Mediateca del IAPH.

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (s.f.). Fábrica de tabacos. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/1434/cadiz/cadiz/fabrica-de-tabacos

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (s.f.). Perspectiva de la fachada principal desde un lateral. [Fotografía].

Santofimia Albiñana, M. (2012). El patrimonio industrial en la Bahía de Cádiz: un itinerario cultural. Revista PH, 83, 12-49. https://doi.org/10.33349/2012.83.3334


López Prats, J., Mariscal Carlos, E., Vázquez Aragón, J. (s.f.). Autores del siglo XX. "La Antología de Paco Alba" cantando a FRANCISCO ALBA MEDINA. Musical J.M. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario