EL GRAN TEATRO FALLA
![]() |
(Wikipedia, 2023) |
El Gran Teatro Falla es una parada obligatoria para todo peregrino —en el sentido que Juan Carlos Aragón comprende este término— que visite la ciudad de Cádiz. No sólo su arquitectura lo ha convertido en uno de los elementos más emblemáticos de la “Tacita de plata” —apodo que recibe la ciudad comúnmente—sino también por que forma parte de la vida cultural que envuelve a la ciudad.
Como indican Cirici Narváez y Ramos Santana en su obra Carnaval en Cádiz (1995), el teatro se construye a partir de los restos del Gran Teatro de Cádiz, arrasado anteriormente por un incendio. Como estamos acostumbrados en Cádiz, así como ocurrió con la Catedral, el proyecto inicial recaía en las manos de Adolfo Morales de los Ríos, sin embargo, la obra fue alargándose durante décadas y pasando por diversos arquitectos. No obstante, Adolfo del Castillo Escribano y Juan Cabrera de la Torre fueron quienes le pusieron la huida al pastel en 1905.
Para 1910 el teatro abriría sus puertas bautizado como Gran Teatro de Cádiz nuevamente, pero en 1926 pasaría a renombrarse como Gran Teatro Falla en honor al músico gaditano Manuel de Falla, imperando en la intención musical con la que se había elabora dicho proyecto.
En cuanto al estilo arquitectónico el teatro evoca a la cultura islámica que podemos encontrar por ejemplo en la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba puesto que la fachada está construida con ladrillos rojos —de ahí su apodo como “los ladrillos coloráos”—, arcos de herradura y ciertoselementos propios del estilo neomudéjar del que hablamos. Este estilo le confiere singularidad dado que no es propio de los teatros de la zona. El interior impresiona a cualquiera dado que está conformado por un patio de butacas, tres filas de palcos —también el anfiteatro en la superior de ellas— y el paraíso —también rebautizado en la ciudad como “gallinero”, ya que es desde donde comienza toda la fiesta que estamos acostumbrados a ver en el teatro—, llamado así por ser la zona más alta, haciendo acopio del cielo como paraíso, así como por la impresionante pintura que evoca al paraíso que dejó el pintor gaditano Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.
En cuanto a la relevancia cultural, no es novedad saber que si algo eleva el prestigio de la ciudad es su devoción por el carnaval. Por ello, cada febrero tiene lugar en el Gran Teatro Falla las llamadas batallas de coplas, que cada año cuenta con un publico mucho más amplio.
Si mencionamos nombres como Antonio Martínez Ares, Antonio Martín o Juan Carlos Aragón no es raro haberlos escuchado anteriormente, puesto que han elevado durante muchos años el prestigio de la fiesta con sus coplas carnavalescas, sin embargo, Paco Alba, junto a otros grandes como Agustín González “ El chimenea”, o Ramón Díaz Fletilla entre otros, consolidaron el inicio de todo lo que tenemos ahora. De hecho, Francisco Alba Medina es el creador de la comparsa como tal. Pero si hay algo que une todos estos nombres es su participación en lo que ahora conocemos Concurso de Agrupaciones Carnavelescas (COAC), y, por tanto, la actuación de todos ellos en el Gran Teatro Falla.
Desde 1953 con Los vendedores de mariscos hasta 1975 con Los belloteros, Francisco Alba Medina ha formado parte de la historia del Gran Teatro Falla, así como el Gran Teatro Falla ha formado parte de la historia de la vida de “El Brujo”.
De entre todas sus coplas, que no son pocas, es necesario destacar en esta parada el pasodoble de Estampas Goyescas (1973), ya que, a pesar de ser una gran comparsa, el público abucheó durante su actuación a la agrupación en favor al primer premio de ese año Capricho andaluz del antes mencionado Antonio Martín, y este hecho marcó para siempre el resto de su escasa vida.
La guitarra española
es un bello instrumento
que tiene semejanza con una mujer
tanto por su dulzura como por su acento
su contorno y figura es un retrato fiel.
Su gentil estructura simula su estampa
su talle y sus caderas y pechera también,
las clavijas son bucles
su mástil garganta
y dentro encierra un alma como cualquier ser.
Guitarra mía,
guitarra chulapona, guitarra española,
quién pensaría te electrificarían
y te hicieran chillona.
Mas no te apures guitarra mía española,
guitarra castiza,
a ti no te desplaza
cuatro conexiones y una tabla lisa.
Mientras haya cantaores y grandes concertistas
te rendirán honores
porque a los motores
no hay quién los resista.
Paco Alba
“Estampas goyescas”, 1973
Está letra de pasodoble, proporcionada por el vinilo Coplas de Paco Alba, que el alumno Rubén Caramé tiene en propiedad, compárala forma de la guitarra española con una mujer, algo de lo que solo era capaz él durante la época.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayuntamiento de Cádiz. (s.f.). Gran Teatro Falla. Cádiz.es. https://www.cadiz.es/
Carbajal Navarro, R., & Otero González, L. (1994). Rehabilitación del Gran Teatro Falla (Cádiz). En Arquitectura pública en Andalucía: obras construidas 1984–1994 (pp. 36–41). Junta de Andalucía.
Cirici Narváez, A., & Ramos Santana, A. (1995). Gran Teatro Falla: Cádiz. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos Cádiz/Ceuta. Hernández Soriano, R. (2016). Sumergidos en el Gran Teatro Falla. En Atlántida, un viaje a Falla. Del drama musical al sueño estético (pp. 68–74). Universidad de Granada.
La Cámara del Arte. (s.f.). Gran Teatro Falla (Cádiz). https://www.lacamaradelarte.com/arquitectura/gran-teatro-falla/
Novella Piñas, M. (2021). Análisis de obra: El Gran Teatro Falla [Trabajo académico]. Docsity. https://www.docsity.com/es/analisis-de-obra-el-gran-teatro-falla/8452511/
Wikipedia. (2023). Gran Teatro Falla [Fotografía]. Wikipedia. https://fr.wikipedia.org/wiki/Gran_Teatro_Falla
No hay comentarios:
Publicar un comentario