PUERTAS DE TIERRA
![]() |
(Ayuntamiento de Cádiz, s. f.) |
Otro de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Cádiz, dado que constituye la entrada al casco histórico gaditano. Al igual que vimos con el Gran Teatro Falla, las Puertas de Tierra también contiene un gran valor arquitectónico y, como novedad, histórico.
Tienen su origen en el Cádiz medieval dado que la ciudad siempre ha estado rodeada de fortificaciones para defenderse de los posibles ataques marítimos o terrestres. Debemos recordar que Cádiz es la ciudad más antigua de occidente con tres mil años a sus espaldas. Ya para los fenicios Gadir —nombre que recibía la ciudad durante la época— fue una de las ciudades más importantes de su imperio debido a la situación geográfica en la que se encuentra totalmente estratégica para el comercio. Por otro lado, Gades —nombre que recibía Cádiz durante el tiempo que formó parte del colosal imperio romano— también se consolidó como uno de los puntos principales del comercio romano. Por ello, y por la riqueza de la que ha gozado la ciudad durante todos esos años, era objeto de asedio común, así que es lógico rodear la ciudad de murallas defensoras.
No obstante, a partir del siglo XVI, con la Casa de Contratación situada en Cádiz y el auge de la ciudad favorecido por el comercio con América se remodeló todas estas fortificaciones con la intención de, en el caso de las Puertas de Tierra, y además de su función militar, controlar por completo la entrada de mercancías y personas a la ciudad gaditana ya que era la única entrada terrestre durante siglos. Sin embargo, la estructura que manteniendo actualmente las Puertas de Tierra tiene su origen en el siglo XVIII dado que el arquitecto Torcuato Cayón de la Vega decidió implantar la puerta actual de estilo barroco que conforma el grueso central y más reconocible de la estructura.
Más tarde, con el paso del tempo, se ha ido añadiendo el resto de los elementos que tenemos el placer de poder ver en la actualidad como las torres de vigilancia, los almacenes o los baluartes. Pero si hay un punto histórico donde las Puertas de Tierra demostraron su valía podemos destacar el asedio napoleónico que consiguieron evitar la conquista de la ciudad —en ayuda del resto de murallas y tropas internacionales— por parte de Napoleón Bonaparte.
Ya en el siglo XX tuvo lugar la reforma culmen de las Puertas de Tierra a manos de Antonio Sánchez Esteve quien incluyo túneles de tráfico bajo el monumento y un paseo superior con jardines y cañones como guiño militar al monumento.
En este sentido nuestro Paco Alba ha mencionado en multitud de sus letras este monumento, de hecho, como ya menos visto, hoy en día existe la Peña Paco Alba a los pies de las Puertas de Tierra. Pero destaca el pasodoble “Anoche yo tuve un sueño” de Los pajeros (1960), donde dando un paseo por Cádiz, el creador de la comparsa da un salto al futuro y comienza a plantear una serie de modificaciones que le haría a la ciudad, entre ellas la creación de un paseo en la zona superior del monumento que nos atañe, de las cuales actualmente se han cumplido todas.
Anoche yo tuve un sueño que resultó divertido
soñé que por las troneras un lindo paseo habían construido
La punta de San Felipe era un malecón precioso
parecido al de La Habana con un panorama florido y hermoso
Tenían las Puertas de Tierra dos escalinatas por donde subían
pa contemplar la belleza de nuestra hermosa Bahía
Y también la reja frente al monumento
ya la habían quitao y hasta inaugurao un hermoso puerto
pero mi sorpresa fue que al despertar aahh
yo recordé con tristeza que ni el parque tiene la vista del mar
Los pajeros (1960),
Paco Alba
Como expone en sus letras, el conileño enamorado de su Cádiz, siente devoción por las Puertas de Tierra. En este caso la letra de la copla expuesta está proporcionada por el alumno Rubén Caramé, sacada de un vinilo con coplas del autor.
A modo de curiosidad, después del boom mediático que tuvo lugar con la comparsa Los sarracenos (1957), según comentan las lenguas carnavalescas, Paco Alba comenzó a tomar las Puertas de Tierra como un elemento canónico de la ciudad puesto que, en la gira de la comparsa por toda España, “El Brujo” solo ansiaba ver por fin las Puertas de Tierra por que extrañaba a Cádiz. Tanto era así que dejo a la comparsa de gira ola y se volvió con anterioridad a lo previsto para la ciudad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayuntamiento de Cádiz. (s. f.). Puerta de Tierra [Fotografía]. Turismo Ayuntamiento de Cádiz. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://turismo.cadiz.es/en/node/17367
Castillo García Romero, M. del. (s.f.). Puerta de Tierra, Cádiz – Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Universidad de Almería. Recuperado el 11 de junio de 2025 de https://www2.ual.es/ideimand/puerta-de-tierra-cadiz
Diario de Andalucía. (s.f.). Las Puertas de Tierra en Cádiz: el acceso histórico a la ciudad amurallada. El Diario de Andalucía. Recuperado el 11 de junio de 2025 de https://eldiariodeandalucia.com/las-puertas-de-tierra-en-cadiz-el-acceso-historico-a- la-ciudad-amurallada/
Granado-Castro, G., Barrera-Vera, J. A., & Aguilar-Camacho, J. (2016). “Las Puertas de Tierra” as a paradigm of fortification systems in Cadiz during the Modern Age: an approach through historical mapping and panoramic drawings. En FORTMED 2016 (pp. 13–19). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/102813
LozanoMartínez, R., ArévaloRodríguez, F., & GranadoCastro, G. (2021). La recuperación del Frente de la Puerta De Tierra de Cádiz en el Siglo XX de la mano del arquitecto Antonio Sánchez Esteve. EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, 15, 27–39. https://doi.org/10.4995/ege.2021.16412
Lozano Martínez, F. R. (2022). El sistema defensivo de la Puerta de Tierra de Cádiz: unanálisis histórico y arquitectónico, reflejo de la historia de su metamorfosis [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/136010
Moreno Criado, R. (1979). La Puerta de Tierra. Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.
Suárez Japón, J. M. (1999). El derribo de las murallas de Cádiz: crónica de una transformación urbana. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz.
Torcuato Cayón de la Vega, J. B. (1755–1756). Portada marmórea de la Puerta de Tierra. Cádiz.